Si no se pone en práctica, no es formación

Publicado por Juanjo Brizuela en

Cuando veo a mis dos hijos estudiar me vienen a la memoria recuerdos de mis tiempos de estudiante y lógicamente, las diferencias se agolpan entre dichos recuerdos. Por metodología, número de alumn=s por clase, forma de evaluar, conocimientos adquiridos y la forma en que se adquieren. Sí, diferencias. Es lógico ya que los tiempos evolucionan y con él la educación, siendo un aspecto esencial en la vida de las personas, ha de adaptarse a estos tiempos.

Ya he comentado en más de una ocasión que me gusta mucho el ámbito formativo. Ser protagonista activo y ser capaz de enseñar (si se me permite el término aunque quizá sea un poco «presuntuoso») lo que uno experimenta, prueba, hace y lee para posible beneficio futuro de quien recibe. Me permite estar «vivo» y sobre todo me permite dedicarle un esfuerzo importante a estructurar el conocimiento y los ejemplos que lo ilustran. Es un continuo proceso de leer-aprender-poner en práctica-analizar-aprender-poner en práctica-estructurar-leer… Con mi humilde capacidad de análisis para saber si algo es meramente relevante o si simplemente es una mera rutina práctica, repetida en el tiempo sabiendo que funciona.

Pero el mundo actual del conocimiento es realmente novedoso. Primero porque a golpe de un click accedemos a espacios donde se comparten nuevas ideas, nuevos conocimientos y nuevas experiencias. Hoy ejemplos como Coursera ponen en jaque a gran parte del sistema tradicional de formación. Hoy los propios blogs de much=s profesionales en diferentes ramas, son verdaderos espacios de sabiduría. Hoy píldoras de conocimiento, como los webimars de reconocidas organizaciones, suponen un cambio radical en la forma primero en que accedemos al conocimiento y segundo, en la forma de consumirlo. ¿Dónde quedan los llamados «templos de la sabiduría», como algunas instituciones universitarias, por ejemplo? Campo para la reflexión.

Recientemente tras un curso de «formación», llegamos a la conclusión de que si no surte efectos inmediatos, es decir, que si al día siguiente no me pongo a poner en práctica eso que he aprendido aprehendido, no sirve de nada. Estamos ante dos capas de conocimiento:

  • una, general, que me permite tener conocimientos básicos, en especial criterio y capacidad crítica
  • otra, práctica, que me permite estar en permanente actualización y en permanente actividad para poner en práctica eso que me han contado.

Mi reflexión pasa por saber si eso se llama formación, como tradicionalmente lo entendemos o en cambio si la formación ya no es lo que era. Quizá el cambio radique en que hemos dejado de poner el foco en el mero hecho de la formación en sí y estamos pasando a poner definitivamente el foco en la persona y en su realidad diaria de conocimiento expreso y centrado en un área determinada.

Comentaba recientemente con Fernando de la Rosa, una de las alma mater del proyecto FOXIZE, que el éxito radica en el conocimiento concreto, dirigido a una actividad concreta, con el tiempo suficiente para dar pocas ideas pero bien fijadas. En FOXIZE se apuesta en concreto por (curiosamente) clases presenciales de 3 horas, donde metodología y práctica están íntimamente ligados, con un claro componente práctico pero a su vez sustentado en una base de conocimiento mezcla de teoría y práctica diaria por parte de quien imparte la clase, basada en su experiencia profesional diaria. Curiosamente, una de las cosas que se valora también es esa necesidad de tener a alguien de tutor/a que durante un tiempo extra, pueda resolver esa puntualización personal que alguien tiene, esa duda concreta a resolver o ese matiz que necesita de más profundidad. Miremos ahora a cómo aprendimos en el pasado y a cómo aprenden nuestr=s hij=s hoy: conocimiento, trabajo en equipo y tutorías. Creo que en FOXIZE las cosas van saliendo bien precisamente por este cambio de enfoque.

Mi experiencia personal en este campo va en esta línea: sí que hay que dedicarle un tiempo a enfocar el punto de vista, la creencia sobre algo que dominas (en mi caso temas relacionados con branding, digital, nuevos soportes de comunicación, nuevos casos de utilización de soportes transmedia…) pero sobre todo, en cómo irlo implementando paso a paso. Y en especial desde el bis a bis, resolver esas dudas «individuales» que alguien tiene par profundizar en un tema concreto. Tengo muy buen recuerdo de las tutorías tanto en ESDEN, en Enpresagintza y en el Curso de Empresa Abierta de hace unos meses. «Quiero hacer esto, tengo este problema, ¿cómo lo puedo enfocar?».

Deberíamos redefinir el término «magistral» entre otras cosas porque no sé si se refiere a alguien que sienta cátedra (no tengo el criterio suficiente para valorar algo de esa forma), a alguien que sorprende con un argumento novedoso o a alguien que te aporta esa idea que vas a poner en práctica al día siguiente. De la misma manera que deberíamos reflexionar sobre el formato de las clases presenciales o al menos en cómo de-construir un conocimiento para que éste se adquiera de forma clara, ¿con monólogos o desde la práctica? Deberíamos quizá también replantear si las horas es un criterio clave para adquirir un conocimiento concreto, si necesitamos «X» números de horas fijas. Esto me suena a esos proyectos que los contabilizas por horas empleadas cuando quizá das con la solución en unos días menos ya que desde el diagnóstico de la necesidad hasta la solución aportada y puesta en práctica, ha ido todo perfectamente orientado. Sí que me queda claro que en la medida que alguien aprehende algo, si le sirve, es capaz de profundizar en esos campos relacionados para lograr aún más pericia y más discurso. Es como el que aprende a jugar al tenis, primero con una raqueta sencilla, devolviendo cada pelota que le lanza el monitor y cada vez poniendo un reto más: en carrera lateral, subiendo a la red, de un lado de otro…… ¿así deberíamos de enfocar la nueva formación?

El caso es que hay modelos y modelos, está claro. La pregunta es si para mi actividad diaria, la formación tal y como la entendemos hoy, nos sirve. Tengo mis dudas. Hay modelos que me encajan más. Y no es el tradicional, precisamente. Luego además nos llevamos la «grata sorpresa» (permitidme la ironía) que empresas «venden» formación a talentos-por-construir, parece que desde la práctica y el renombre, pero que genera tremendas dudas en el personal. El modelo planteado por SCPF Academy. No sé si es pasión por formar, necesidad de tener un ingreso extra, recuperar un terreno perdido en el mercado o es una jugada maestra. Hay demasiado revuelo como para pensar que es una jugada maestra, creo.

El caso es que tod=s de alguna manera necesitamos conocer más, necesitamos en especial probar y hacer más que únicamente saber, porque precisamente haciendo, sabemos. Necesitamos, como dice Asier Gallastegi

En esta red las personas escribimos en blogs. Lo hacemos para entendernos, para saber lo que estamos aprendiendo, para contrastarlo con otras maneras de mirar, crecer como profesionales, mejorar lo que ofrecemos a las personas y organizaciones con las que trabajamos,…

Pero sobre todo necesitamos hacerlo de otra manera. Y aquí la formación tiene mucho que aprender para ella misma y sobre todo para el beneficio de las personas.

_______________________________________________________

La foto de inicio es de Flickr, de Lisby1


5 commentarios

Ruben Alzola (@marladif) · 18/07/2013 a las 20:05

En uno de mis últimos artículos sobre productividad incluía este párrafo: «Aprender y no hacer es realmente no aprender. Quédate con esa frase porque encierra una de las mayores verdades del Universo. Aprender y no poner en práctica lo que aprendes no deja de ser una manera más de procrastinar, es decir, diferir el momento de hacer.»

Me ha gustado mucho tu artículo Juanjo porque encierra un debate que está muy vivo y lleva demasiado tiempo sin resolverse.

Yo que leo bastante, muchas veces me pregunto: ¿Cuánto de lo que leo me transforma realmente?

Creo que el grado de aprovechamiento no está en la cantidad que entra sino en lo que sale, pensando en nosotros como un sistema que procesa.

Juanjo Brizuela · 19/07/2013 a las 09:22

@Rubén: gracias por pasarte por aquí.
Tienes toda la razón con esa frase sobre aprender. Es curioso porque la formación ha estado muy orientada a «saber» pero no tanto al «saber-hacer», que no es lo mismo, bajo mi punto de vista. Porque en el «saber-hacer» incluimos conocimiento con práctica, que siempre ha tenido su importancia pero hoy en día, más si cabe.
Y comparto absolutamente la idea de la calidad de lo que aprendemos en la medida que lo ponemos en práctica. Es un continuo proceso de conocimiento aplicado a la realidad.
Abrazote y gracias

Amalio Rey · 01/08/2013 a las 12:14

Muy bueno, también, este post Juanjo. Creo que el titulo lo resume todo, y significa un mensaje muy potente: «Si no se pone en práctica, no es formación».
A eso añadiría una matización. Si bien estoy de acuerdo, también pienso que las personas podemos hacer muchas más cosas además de «formación» (en los términos que tú la defines) para crecer a medio y largo plazo. Me explico. No sé cómo llamarlo, pero hay un tipo de «educación» que no se aplica de forma inmediata, pero que se queda ahí, y termina «sirviendo» después, porque conecta de forma mágica con un contexto determinado que lo favorece. Hay un tipo de «educación», o de «inspiración» si prefieres llamarla así, que puede crear pozo, y que resulta difícil saber si uno la está practicando porque se mezcla con otras piezas de conocimiento, pero que al final uno se da cuenta que ha resultado indispensable para que uno sea el que es, y sepa lo que sabe.
Me preocupa, por ejemplo, que la gente crea que solo necesita «formarse» para «poner en practica de inmediato» lo que ha aprendido. Eso es importante, muy relevante, y yo como «formador» quiero ser sensible al criterio de utilidad a corto plazo. Por eso agradezco tu post. Pero al mismo tiempo me gustaría compartir la idea de que el aprendizaje es un puzzle mucho más complejo, y que existen muchos otros caminos que aportan valor, se entremezclan, y producen un efecto mágico en las personas que terminamos siendo.
Perdona el rollo…
Un abrazo 🙂

Iván · 01/08/2013 a las 12:20

Estoy de acuerdo en parte, pero discrepo en que últimamente todo sea hacer y learning by doing. En muchos de los procesos de aprendizaje se necesita bahcer, pero en muchos otros también se necesita una fuerte dosis de conocimiento profundo, científico e intelectual, y muchas veces se necesitan sosegados espacios de reposo para que dean frutos. Un abrazo

Juanjo Brizuela · 29/08/2013 a las 12:03

@Amailio & @Ivan: gracias compas y disculpad por el retraso.
Comparto con vosotros en eso de que hay más que el aprendizaje por formación. Es decir, algo práctico desde lo formativo.
Y comparto en que hay más cosas en la formación que quizá añade en nuestra base conceptual más ideas, más lecturas de otros campos, que pueden servirnos para la práctica o simplemente amplía nuestro criterio, que también es importante.
El caso es que la forma de aprender cambia, y eso es lo importante, en la medida de que hay que estructurarlo y desarrollarlo de otra manera.
Abrazotes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *