Equiliqua
  • Inicio
  • Sobre mi
  • Categorías
    • alimentación
    • artesanía
    • basket
    • Bis a Bis con…
    • brand experience
    • Branded Content
    • branding
    • branding abierto
    • branding b2b
    • branding digital
    • branding interno
    • branding personal
    • branding social
    • categoría
    • co-branding
    • cocina
    • comercio
    • comunicación
    • cultura
    • deporte
    • design thinking
    • digital
    • dircom
    • emprendizaje
    • empresa abierta
    • empresas
    • estrategia
    • Euskadi
    • fidelización
    • formación
    • gestión
    • innovación
    • internet
    • investigación
    • libros
    • marca Euskadi
    • marca personal
    • marca-ciudad
    • marcas
    • marketing
    • nuevo consumidor
    • personal
    • planning
    • Política
    • presentaciones
    • publicidad
    • Reflexiones
    • retail
    • socialmedia
    • Suplemento INN
    • Verano
    • vino
    • Vitoria-Gasteiz
    • Web 2.0.
  • Trabajando

una pizca de sentido común

Publicado por Juanjo Brizuela en 13/05/2010

Sin perder las buenas costumbres de leer, escuchar y aprender, uno se da cuenta de que al final el «sentido común» se ha de instalar definitivamente en nuestros comportamientos y actitudes. Ya dicen es el «menos común de los sentidos» y es que con todo esto del 2.0, los social-media y toda la cacharrería que aparece día-sí-día-también, nos estamos volviendo un poco tarumbas con lo de la comunicación.

Hace ya un tiempo el «maestro-compañero» David Sánchez-Bote ya comentaba lo de «póngame un poco de social media», y pasado un tiempo te das cuenta de que al final como todo el mundo está, pues cómo no voy a estar yo, ¿no? A pesar de tener que insistir en que es un mundo que supone mucho más de lo que parece, que no es un tema de herramientas ni siquiera de abrir perfiles, se sigue insistiendo en estar.

En el pasado evento de aniversario del BBT Gasteiz, Urbansare, una de las cosas que más me llamó la atención fue, precisamente, el «sentido común» de Alfonso Alcántara @yoriento, en el que básicamente definió las redes sociales com:

«escuchar y producir-conversar… «

Uno echa un poco la vista atrás y se da cuenta que muchas empresas ni siquiera han realizado estudio de imagen & comunicación alguno, no saben ni lo que opinan sus clientes, sus proveedores, etc… se escudan en el «yo ya sé lo que opinan porque estoy todos los días con ellos»… ¡¡¡ JA !!!. Esa actitud de ombliguismo lo que hace, creo, es evitar el miedo a saber lo que opinan REALMENTE de uno, pero lo que me parece más «grave» es que ni se muestra una actitud de escucha ni por supuesto aprovechar esos comentarios para mejorar el producto/servicio, la relación con el cliente, etc, etc. Claro. Esto lo que provoca es que la propia comunicación se haya convertido en muchííííísimas ocasiones en un diálogo de sordos «monólogo».

Ahora con todo esto del «socialmedia», y si nos atenemos a lo que realmente supone y aporta, resulta que se pide esa nueva actitud de escucha, de saber lo que la gente cuenta y aporta, mucho más allá de lo que TÚ tengas que decir. De ahí que en muchas organizaciones surjan los miedos, los recelos, la «pérdida de tiempo» que esgrimen algunos… ¡¡vamos!!, que seguro que cuando alguien se va al bar de abajo de la oficina no habla del otro, no justifica decisiones o no pierde el tiempo, ¿no?. Vida 1.0. = Vida 2.0.

Así que lo que se debe de recuperar es el auténtico VALOR DE LA COMUNICACIÓN. El establecer un permanente diálogo entre oferta y demanda, entre emisor y receptor y «entre iguales». Pero mucho más allá, se debe poner en valor para ello el establecer también un «código» que permita saber de lo que hablar y conversar. Ni más ni menos, lo que la MARCA representa, tanto para el que habla de ella como quien la interpreta. Entonces podremos establecer auténticas estrategias que me permitan CONECTAR mejor con mis públicos-clientes-colaboradores-todokiski. Así que lo primero de todo es empezar por aquí, ya en el mundo 1.0. para luego también llevarlo al mundo 2.0. Que cada día se parecen más y cada día viven juntos inseparablemente.

¿sentido común, no? Pues a ver si es verdad.

Categorías: brandingcomunicaciónWeb 2.0.
Etiquetas: brandingcomunicaciónconversardiálogoinvestigaciónredes socialessocial mediaurbansareyoriento

6 commentarios

Yoriento · 13/05/2010 a las 21:36

Gracias por la mención, Juanjo. La he «escuchado» 😉

Responder

Juanjo Brizuela · 14/05/2010 a las 08:38

Gracias a ti por «abrirnos» la mente el pasado día en Vitoria.

Pero, ¿no has «producido»? :-O

Responder

Josu Bergara · 14/05/2010 a las 11:22

Muy buen post, totalmente de acuerdo…a veces algo tan sencillo como escucha se vuelve enormemente complicado.
Un abrazo!

Responder

Juanjo Brizuela · 14/05/2010 a las 19:35

Eskerrik asko Josu…

No es fácil aceptar que antes de dar tu opinión quizá convenga antes conocer lo que el «otro» piensa… no sé muy bien por qué.

También es cierto que escuchar resulta imprescindible pero «saber preguntar» me parece aún más importante, porque de cómo preguntas encontrarás la respuesta adecuada…

Es un honor que te pases por aquí… un abrazo

Responder

Martín · 15/05/2010 a las 12:15

Si hay que estar, se está. Pero estar pa´na…

Una cosa son las herramientas 2.0 y otra, la comunicación 2.0,
que, como bien dices, al final es comunicación a secas.

Me gustan estas reflexiones. Gracias 😉

Responder

Juanjo Brizuela · 17/05/2010 a las 17:08

@Martín:
parece una chorrada pero lo de diferenciar entre «herramientas» y «Comunicación», como que hay gente que aún no lo entiende…
Bienvenido a TU casa… 😀

Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas

branding

Vivir la camiseta

No vale "ganar" de cualquier manera, vale merecer la victoria porque hemos sido fieles a nuestra manera de entender cómo se debe desarrollar el juego.

branding

El íncipit de tu marca

El manifesto de marca, y su íncipit, su primera frase, es un ejercicio imprescindible y necesario, compartido y colectivo, estratégico y táctico, verbal y alegórico.

branding

La marca si las cosas no van bien

En realidad las marcas nos sirven cuando los momentos, los contextos, las personas, la confianza, la seguridad, las conversaciones, las relaciones NO SE DAN.

Suscríbete al Newsletter

Creative Commons License
  • Contacto

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Equiliqua
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!